jueves, 12 de mayo de 2016

El pangasius hypophthalmus


Pangasius hypophthalmus es una especie de pez de agua dulce perteneciente a la familia de los Pangásidos.
En bibliografía anglosajona se le puede encontrar como iridescent shark (literalmente "tiburón iridiscente", por la aleta dorsal pronunciada y la librea que presentan los ejemplares jóvenes) a pesar de que no tenga nada que ver con elasmobranquios ni tiburones, dado que pertenece al grupo de los peces gato (Siluriformes).
A partir de esta especie se obtienen los filetes conocidos como panga, aunque también se puede encontrar referenciada como "panga" otra especie, bastante alejada taxonómica y geográficamente (Sudáfrica), el pez espárido de agua salada Pterogymnus laniarius.
 P. hypophthalmus es un pez comestible de gran importancia comercial. Esta especie se cría y produce de forma intensiva en varias partes del mundo. Es una de las principales especies de acuicultura en países como Tailandia y Vietnam. De hecho, el nombre científico de esta familia (pangásidos), deriva del nombre de estos peces en lengua vietnamita, en Latinoamérica se conoce comercialmente como Basa o Baza. Dada la presencia de otros peces gato en los mercados de EE. UU. (como el "bagre de canal" o Ictalurus punctatus), la legislación de dicho país prohibió el uso de la denominación "pez gato" para comercializar dicho producto. Esto ha dado lugar a que se conozca como "panga" o como "swai" (su nombre en tailandés), "pez gato sutchi", o incluso "striped catfish" (literalmente pez gato rayado). En Vietnam, este pescado se conoce como "tra". En ocasiones se puede encontrar el nombre en latín de la especie en el empaquetado, sin otra referencia al nombre comercial y con la indicación sobre su producción en acuicultura en Vietnam.
En algunas ocasiones podemos verlo en los mercados como "basa superior", de más calidad. Ello en comparación con el basa (Pangasius bocourti), cuya carne tiene una calidad inferior y se presenta en filetes más delgados.
Los mayores exportadores en Asia mencionan como principales mercados los europeos y norteamericanos, destacando en Europa, Rusia, España y Alemania. En España, debido a los bajos precios que presenta el producto en comparación con otras variedades de peces, se suscitó la protesta de algunos productores, argumentando problemas por alta contaminación química por metales pesados (mercurio, plomo, bromo, etcétera en los filetes (ya que provienen del Rio Mekong, en el que se ha revelado, mediante estudios asiáticos, que lleva en sus aguas elevados niveles de contaminación industrial); sin embargo, los estudios realizados en la Unión Europea no fueron concluyentes al respecto, por lo que la polémica continúa sin que se sepa con certeza si el argumento inicial es real o no; esta incertidumbre se ha extendido a países del continente americano donde también se comercializa este pez en filetes provocando también enormes polémicas respecto a si su consumo es saludable o potencialmente peligroso.
Con mucha menor frecuencia y además del ya citado espárido sudafricano de agua salada Pterogymnus laniarius, es posible encontrar el uso de panga para el pescado obtenido del túnido Megalaspis cordyla (con frecuentes capturas en Indonesia) y en Kenia de Trichiurus lepturus (el popular sable, o peixe-espada de Madeira).

La lucioperca


La lucioperca (Sander Lucioperca) es una especie de pez que está muy emparentado con la perca. Es de cuerpo oblongo y comprimido con una cabeza grande. Sus ojos son grandes y su boca pequeña. Tiene doble aleta dorsal con la primera arnada con pinchos: la aleta caudal es homocerca y la anal con pinchos. Su color es verdoso en el lomo, el vientre es plateado y tiene flancos con estrías y reflejos de color rosado. Su tamaño va de 25 a 70 cm. con un máximo de 120cm. Come larvas, invertebrados, insectos acuáticos, gusanos, renacuajos, batracios, peces de tamaño entre 5 y 25cm. En verano sube a la superficie y en invierno baja a lugares más profundos.
Freza de mayo a junio en orillas en hoyos planos. Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 1628/2011, de 14 de noviembre, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio. Pesca del lucioperca. La pesca del lucioperca es complicada, debido a que meten fuertes tirones, y son muy listos a la hora de picar. Es recomendable pescarlos con Rapala, sino con gusanos de tierra.

El tetra cardenal


El tetra cardenal (Paracheirodon axelrodi) es una especie de actinopterigio ostariofisio carácido oriundo de Sudamérica. Es una especie popular en acuarios, pero muchos de los ejemplares que se venden son capturados en estado salvaje.
 El tetra cardenal es muy parecido a otro pez de su mismo género, el tetra neón (Paracheirodon innesi), y por ello también se le llama neón cardenal. El tetra cardenal es más grande que el neón, llegando a medir 5 centímetros. Posee grandes ojos, que ocupan la mitad de la cabeza. La coloración del cuerpo está dividida en dos: la mitad superior es azul eléctrico y gris, mientras que la mitad inferior es de color rojo intenso. Al igual que los
demás carácidos, tiene una aleta adiposa. La aleta caudal es grande, aproximadamente del mismo tamaño que la cola. Las hembras son más grandes y con una forma más redondeada que los machos.
Este pez, extendido por gran parte de Sudamérica, habita en aguas cálidas y ácidas. Esta especie se refugia entre algas y plantas acuáticas. Tienden a formar cardúmenes. Es un pez omnívoro, se alimenta de varios tipos de materia orgánica. También tienden al canibalismo, y las crías son devoradas por los adultos como sucede en la mayoria de los peces. A pesar de ser peces casi exclusivamente sacados de los diferentes afluentes del amazonas se adaptan muy bien a los ambientes cerrados del acuario y mostrarán en todo su esplenor los colores azul metálico y rojo que los caracterizan, por el contrario si ello no sucede, entonces deberá revisarse sus posibles carencias de carotenos y/o enfermedades que los puedan aquejar.

En la época de reproducción, la hembra emite los huevos (que suelen ser cerca de 500 dependiendo del tamaño de la misma), y estos se pegan a hojas de diversas plantas. Normalmente la eclosión se produce a no más de 36 horas luego del desove. Las larvas son incapaces de nadar durante los primeros 5 dias después de la eclosión, por lo que son muy vulnerables.
 Desde que en 1956 el célebre acuariófilo Axelrod importó los primeros ejemplares a Estados Unidos, estos peces se han vuelto muy populares entre acuariófilos, aunque se  capturan muchos ejemplares en libertad. Aunque los adultos toleran muchos tipos de alimento, las crías crecen más rápido alimentándose de artemias. Precisan aguas con un pH inferior a 7 y una temperatura entre los 23 y los 27 °C. Es recomendable alojar a esta especie en acuarios con muchas plantas, ya que suelen refugiarse en ellas. Viven mejor en acuarios espaciosos, y en cardúmenes de 10 indiviuos como mínimo. Su reproducción es muy delicada, ya que los huevos son fotosensibles, esto quiere decir, que el acuario para el desove tiene que estar en completa oscuridad, cualquier chispa de luz dejara estériles a los huevos.

El pez vampiro


El candirú (Vandellia cirrhosa), también conocido como candiro azul, canero o pez vampiro es un pez de agua dulce del orden de los siluriformes, perteneciente a la familia de los bagres, que habita en el Amazonas. Es especialmente famoso y temido por su agresividad en alojarse en los orificios genitales o excretores de sus presas para alimentarse de su sangre. Puede llegar a alcanzar los 15 centímetros y es alargado y transparente, por lo que es prácticamente indetectable debajo del agua.
El candirú (o canero) es un parásito, principalmente de otros peces, aunque también puede atacar a otros animales más grandes, incluidos, de forma excepcional, los humanos. Una vez introducido en el animal huésped a través de alguno de sus orificios (en especial la uretra, la vagina, el ano) se instala en su interior, extiende unas espinas y comienza a alimentarse con su sangre. Parece ser que no la succiona, sino que se conecta con alguna arteria del huésped y hace que su sangre pase a través de su propio sistema circulatorio.
El candirú es especialmente temido por los nativos del Amazonas pues el pez puede introducirse por los orificios de un bañista desnudo. De ahí que exista la costumbre entre ciertas tribus de bañarse de espaldas a la corriente, y con los orificios cubiertos con las manos. Una vez introducido en el cuerpo, el candirú es prácticamente imposible de desalojar, si no es mediante cirugía. Los nativos también emplean la planta xagua, la cual supuestamente separa al candirú de su víctima y lo disuelve por completo.

El pez volador


Los exocétidos o peces voladores (Exocoetidae) son una familia de peces marinos que comprende cerca de 70 especies agrupadas en 7 géneros. Se encuentran en todos los océanos, especialmente en las cálidas aguas tropicales y subtropicales.
Su característica más sorprendente es el tamaño de sus aletas pectorales, inusualmente grandes, que le permiten volar y planear por distancias de más de 50 metros. La mayor duración registrada ha sido de 45 segundos. Teniendo en cuenta que los exocétidos adultos miden sólo unos 30 cm, esta capacidad va mucho más allá de los simples saltos fuera del agua. Los peces voladores alcanzan velocidades en el aire de 50 a 60 km/h (como un caballo que no es de carreras, a máximo galope). Estas  distancias y velocidades son posibles gracias al rápido batir de sus aletas (unas 50 veces por segundo). La ventaja final de este mecanismo es una mayor posibilidad de escape ante predadores.
En algunas especies las aletas pélvicas también son inusualmente grandes, y hacen parecer que el pez tiene cuatro alas, como el Cheilopogon exsiliens. Sus ojos son más planos que los de la mayoría de los ojos de los otros peces, para ver fuera del agua. Viven cerca de la superficie del agua y se alimentan de plancton. Sus huevos son utilizados a veces en Japón, especialmente para preparar sushi.
 Su nombre exocétido proviene del griego εξω-κοιτοςexo-koitos, "yacer fuera" en el sentido de "dormir bajo las estrellas", por el hecho de que no es raro que queden varados en las cubiertas de los barcos al salir del agua por las noches.
La constelación Volans hace referencia a este pez, y uno de los géneros, Hirundichthys, significa "pez golondrina" en griego.

La barracuda


Los esfirenos (Sphyraena spp.) son un género de peces carnívoros de aguas profundas. Conocidos vulgarmente como barracudas, constituyen el único género en la familia de los esfirénidos. Una de sus características más llamativas es que atacan a sus presas con gran rapidez.
En el Caribe se le conoce también como picuda.
Las barracudas pueblan todos los mares tropicales, el Mediterráneo y el Atlántico occidental. Los adultos suelen mantenerse en las aguas profundas, aunque a veces se acercan a la superficie los días de tormenta. Las más jóvenes viven en áreas costeras, sobre todo en los fondos arenosos poco profundos o en la vegetación abundante. Nadan y cazan formando pequeños bancos. Los de mayor tamaño suelen cazar en solitario.
La barracuda tiene una bien ganada reputación de depredador. Aunque su dieta varía de acuerdo con el hábitat, sus presas más frecuentes son peces "pasto", como sardinas, bogas, mujoles, caballas, jureles, pejerreyes y hasta sus propias crías. La barracuda inicia su ataque embistiendo a su presa a gran velocidad gracias a su cuerpo alargado e hidrodinámico. Posee unas mandíbulas potentes con afilados dientes con los que desgarra a su presa. Puede cazar en aguas turbias, localizando a sus presas mediante la línea lateral, que capta las vibraciones de otros seres vivos al desplazarse por el agua. Se dice que, cuando lo hacen agrupadas, reúnen a las presas en un nutrido banco para aumentar el rendimiento de la operación.


La carne de la gran barracuda puede ser muy tóxica, debido a que este animal devora ciertos peces coralinos altamente venenosos, por ejemplo los peces globo. Aunque la principal causa de toxicidad de las barracudas radica en la acumulación de la toxina que produce la enfermedad conocida como ciguatera. Las toxinas responsables de la ciguatera son: ciguatoxina-1, maitotoxina, escaritoxina, palitoxina y el ácido okadaico. Esta toxina es producida por los dinoflagelados que viven en detritus y en las macroalgas asociadas a sistemas de arrecifes; los peces comedores de algas acumulan la toxina, y estos a su vez son depredados por los peces carnívoros.

El pez erizo


Los peces erizo conforman la familia Diodontidae (orden Tetraodontiformes), y también son llamados peces puerco.
A veces se confunden con los peces globo, con los que están estrechamente relacionados, y de los que se diferencian por la presencia de espinas (reminiscencia de los erizos) sobre su cuerpo. Además, a diferencia de los peces globo, los peces erizo poseen aletas pectorales más anchas, carecen de sutura en el centro de la parte superior e inferior del pico fuerte, y tienen ojos más grandes.
Los peces erizo tienen la habilidad de inflar su cuerpo tragando agua (o aire) volviéndose redondos como una pelota. Esto incrementa su tamaño (casi el doble verticalmente) y reduce el rango de potenciales depredadores a los que tengan la boca más grande. Un segundo mecanismo de defensa son sus afiladas espinas, que pueden ser fijas o móviles, como en Chilomycterus, o eréctiles, como en Diodon. Algunas especies son venenosas, teniendo una tetrodotoxina en su piel y/o intestinos, aunque esta toxina es menos frecuente que en los peces globo. Como resultado, los peces erizo tienen pocos predadores, aunque los adultos pueden ser raramente depredados por tiburones y orcas. Los juveniles también son predados por túnidos y delfines.
Son de hábitos principalmente nocturnos, y generalmente se esconden en cuevas o bajo los bordes de rocas o arrecifes durante el día.
Gracias a sus fuertes placas dentarias y a sus potentes mandíbulas son capaces de moler erizos de mar, moluscos, y cangrejos.

El delfín

Los delfínidos (Delphinidae), llamados comúnmente delfines oceánicos (para distinguirlos de los platanistoideos o delfines de río), son una familia de cetáceos odontocetos muy heterogénea, que comprende 34 especies.
Miden entre 2 y 9 metros de largo, con el cuerpo fusiforme y la cabeza de gran tamaño, el hocico alargado y solo un espiráculo en la parte superior
de la cabeza (orificio respiratorio que muchos animales marinos tienen como contacto del aire o agua con su sistema respiratorio interno). Son carnívoros estrictos.
Están entre las especies más inteligentes que habitan en el planeta. Se encuentran relativamente cerca de las costas y a menudo interactúan con el ser humano.
Como otros cetáceos, los delfines utilizan los sonidos, la danza y el salto para comunicarse, orientarse y alcanzar sus presas; además utilizan la ecolocalización. Hoy en día, las principales amenazas a las que están expuestos son de naturaleza antrópica.
La cópula de los delfines sucede frente a frente. El acto real suele ser breve, pero se puede repetir varias veces en un corto lapso. Algunos utilizan una técnica muy galán en la cual los machos «entonan» versos de amor con el fin de conquistar a la hembra.
El período de gestación varía según las especies. El pequeño tucuxi tiene una gestación de 11 a 12 meses, mientras que para la orca el período de gestación es de alrededor de 17 meses. Solo tienen una cría. Por lo general, la actividad sexual comienza a una edad temprana, incluso antes de alcanzar la madurez sexual. La edad de la madurez sexual varía según la especie y género. Los delfines son conocidos por tener relaciones sexuales por diversión, como los humanos. La inteligencia de los delfines también es aprovechada por el ejército con los llamados delfines militares. En Estados Unidos existe un programa de la marina de mamíferos marinos (NMMP, por sus siglas en inglés) en el que se entrenan para detectar minas, proteger las instalaciones del ejército, y atacar a las fuerzas enemigas. Este programa existe desde los años 60, y en él se entrenan, entre otros mamíferos, orcas, falsas orcas, delfines mulares, comunes, de hocico estrecho y de Risso y calderones.

El pez cirujano regal

Paracanthurus hepatus, llamado comúnmente pez cirujano regal o paleta de pintor , es un pez de arrecife perteneciente a la familia Acanthuridae. Es el único miembro del género Paracanthurus.


Paracanthurus hepatus tiene un cuerpo comprimido lateralmente de color azul índigo y dos rayas negras, la superior desde el nacimiento de la aleta caudal hasta la cabeza, atravesando el ojo, y la inferior, aproximadamente hasta la altura de la aleta pectoral, que a menudo se unen dejando un círculo azul en el medio. Sus aletas dorsal y anal son de color azul coronadas ambas por una franja negra. Su aleta caudal es amarilla, así como el borde de sus aletas pectorales. La intensidad de la coloración varía en función de la edad. En los individuos que habitan el océano Índico, la parte cercana a su cola también es de color amarillenta.
Mide hasta 31 centímetros de longitud.
Los cirujanos tardan mucho tiempo en alcanzar la madurez sexual, cerca de dos años. Como la mayoría de cirujanos, no presentan dimorfismo sexual, salvo la coloración de los machos, que cambia de color a un tono celeste cuando se reproducen. Además desovan en grupo y, por lo general, durante la tarde y la noche de los días de luna nueva y luna llena.

La ballena

  1. Introducción: Los balénidos (Balaenidae) son una familia de cetáceos misticetos que incluye solo cuatro especies listadas más abajo, en dos géneros, Balaena y Eubalaena. Sin embargo el término ballena es usado en sentido amplio para referirse a todos los grandes cetáceos incluidos en el suborden Mysticeti (cetáceos con barbas) como el rorcual azul (Balaenoptera musculus) y a varias especies del suborden Odontoceti (cetáceos dentados), por ejemplo el cachalote (Physeter macrocephalus)
  2. Características: Estos mamíferos poseen un largo oreja de hasta un tercio de la longitud total de su cuerpo, que en edad adulta mide de 15 a 17 metros y pesa de 50 a 80 toneladas. Poseen un estrecho y arqueado maxilar, lo que da a estos animales un perfil convexo. Esta forma permite la presencia de largas barbas. Miden de 5 a 25 metros de longitud y a diferencia de los peces, las ballenas tienen la cola dispuesta en un plano horizontal, lo que les facilita la ascensión a la superficie, donde tienen que subir a respirar, aunque pueden aguantar hasta una hora bajo el agua. Tienen dos espiráculos, orificios nasales, situados en la cima de la cabeza, por los que expulsan agua acompañada a menudo de mucosidades. La gestación dura unos 12 meses y normalmente tienen un único ballenato, que alimentan con una leche especialmente nutritiva. Su esperanza de vida es de unos 30 años. Hacen grandes migraciones desde los mares fríos, donde se alimentan, a los cálidos, donde se aparean y reproducen. Son cosmopolitas y también se encuentran en el Mediterráneo.
  3. Alimentación: Su dieta consiste de pequeños crustáceos, principalmente copépodos, aunque algunas especies también comen importante cantidad de krill.