miércoles, 27 de abril de 2016

El pez millón

El guppy, lebistes o pez millón (Poecilia reticulata) es un pez ovovivíparo de agua dulce procedente de Sudamerica que habita en zonas de corriente baja de ríos, lagos y charcas. Es muy conocido en el mundo de la acuariofilia puesto que su cuidado no ofrece grandes dificultades y se reproduce con muchísima facilidad.
Originario de Trinidad, Barbados, Venezuela y norte de Brasil, este pez fue descubierto varias veces en varios lugares y por personas distintas, cada una de las cuales le dio un nombre distinto.
La primera de ellas fue un zoólogo llamado Wilhelm Peters, que en 1859 la bautizó con el nombre de Poecilia reticulata, seguido de Filippo de Filippi, en 1861 que la volvió a descubrir, pero dándole el nombre de Lebistes poeciloides.
Posteriormente, el naturalista John Lechmere Guppy encontró ejemplares de esta especie en la isla de Trinidad y los envió al Museo Británico, y les dio el nombre de Girardinus guppy. En 1913, Charles Tate Regan unió los nombres dados por Peters y De Filippi en Lebistes reticulatus, denominación que fue considerada válida durante mucho tiempo, hasta ser revisada y sustituida por la del descubridor original de la especie: Poecilia reticulata.
En la actualidad este pez es comúnmente conocido como “guppy”. En Trinidad se los conoce además como “pez millón” por su alta tasa de reproductividad. En Argentina y Uruguay es conocido como “lebistes”.
Los guppys son peces de agua caliente y se recomienda criarlos en temperaturas entre los 22 °C y 28 °C (óptima: 25 °C), aunque son peces muy tolerantes con las condiciones del agua, siendo posible criarlos a temperatura ambiente si ésta no se aleja mucho de este intervalo.
El mantenimiento de estos peces requiere agua de un pH ligeramente alcalino, pero no debería ser inferior a 6,5 ni superior a 8, aunque lo ideal sería mantener un ph cercano a 7,5; se recomienda que la dureza del agua esté entre 10° y 20° de dH, aunque pueden soportar durezas de hasta 30° de dH e incluso vivir en aguas ligeramente saladas.
La cantidad de peces que podemos mantener en un acuario depende de muchos factores, pero se recomienda no superar la cantidad de 1 guppy por cada 5 litros. Teniendo en cuenta además que el acuario tiene que tener un mínimo de 40 litros ya que son peces muy inquietos que necesitan un mínimo espacio para nadar.
En los acuarios es recomendable que se usen peceras con filtro y oxigenador para estabilizar el agua, ya qué esto ayuda a los pez Guppy a que su promedio de vida suba considerablemente y tener mayor densidad de peces que la antes citada.
Es un pez muy sensible al sulfato de cobre, substancia que suele utilizarse para la eliminación de caracoles en el acuario, ocasionando frecuentemente la muerte de muchos ejemplares en un acuario cuando los aficionados desconocen esta debilidad del pez. El uso de sulfato de cobre debe limitarse a un máximo de 0,12 partes por millón.
 Estos peces se alimentan principalmente de alimentos ricos en proteínas como seria la artemia , pulga de agua o daphnia , larvas de mosquito , tubifex, etc o cualquier alimento vivo al igual de vez en cuando se pueden dar unos cuantos trocitos de vegetales o guisantes cocidos ya que es un pez omnívoro y para brillar a todo su esplendor necesita comer de todo. En el caso de los alevines se alimentan de infusorios ya que por su diminuto tamaño caben en sus pequeños hocicos, o también de artemia recién eclosionada o larvas de mosquito para que desarrollen unos hermosos colores y colas largas.

El luchador de Siam


El luchador de Siam (Betta splendens) también conocido como pez beta, es una especie de pez de agua dulce de la familia de los laberíntidos, aunque antes fue clasificado erróneamente entre los Anabantidae. Es nativo de la cuenca del Mekong en el sureste de Asia. Alcanzan un tamaño aproximado de 6 cm y tienen un período de vida de aproximadamente 2 años.
En la actualidad, debido a una cría selectiva, hay una gran variedad de colores (veteado, camboyano, mariposa, azulado, rojo chillón, chocolate) y formas de aletas. La forma de la cola varía desde el tipo vela hasta colas tipo "media luna".
 B. splendens normalmente crece hasta una longitud de alrededor de 6,5 cm (2,6 in). Aunque especímenes de acuario son conocidos por sus colores brillantes y grandes, aletas que fluyen, la coloración natural del B. splendens es un verde apagado, marrones, grises y azul rojo, y las aletas de especímenes salvajes son relativamente cortas mientras que los caseros alargadas. Tienen el cuerpo fusiforme e hidrodinámico: (a raya, lenguado...)
Son omnívoros aunque prefieren alimentarse como carnívoros, especialmente de organismos vivos como zooplancton, larvas de mosquitos y otros insectos.
Los machos, al momento de ver a la hembra, alzan o extienden sus aletas presumiendo y tratando de conquistarla para aparearse; las hembras suelen marcar un par de líneas negras en su cuerpo que significan estrés o que el macho no la convenció o no le agradó.
Un espécimen macho al establecer contacto visual con otro de su mismo género no dudará en desplegar sus aletas y atacar al macho rival, siendo su comportamiento bastante agresivo.

El siluro

Silurus glanis, llamado comúnmente siluro, es una especie de pez de agua dulce de la familia Siluridae, originario de los grandes ríos de Europa Central.
Se ha extendido artificialmente fuera del área de distribución natural, llegando a países como España, Italia y Kazajistán. En los países del Benelux y en Francia fue reintroducida con éxito, incluso en áreas donde no se puede demostrar arqueológicamente. En el sur de la isla de Gran Bretaña, el siluro fue introducido en 1880 en los lagos y grandes ríos, sin embargo, apenas pudo extenderse probablemente debido a las condiciones climáticas. En el sur de Finlandia, Dinamarca posiblemente fueron eliminados de nuevo. En algunas regiones donde el siluro no se mencionó al principio, es ahora considerado como una plaga, ya que pone en peligro las poblaciones de peces nativos. La especie, por lo general, no se considera amenazada. En el noroeste de la cordillera de los Alpes escandinavos, especialmente en el sur de Suecia, el número de siluros, debido a las desfavorables condiciones climáticas y el deterioro del hábitat lo hizo retroceder hasta casi desaparecer. En Grecia, se tiene constancia que hubo en otros tiempos.
La pesca del siluro es muy popular y a menudo espectacular. Dada su actividad nocturna, la pesca da resultados notables entre las 20.00 y las 24.00 horas y entre las 03.00 y las 06.00 horas. Conocido como el 'basurero' de los pantanos, el siluro es fácilmente atraído por la carne alterada, el hígado de cerdo y los intestinos de las aves, que son los más utilizados como cebo.
El anzuelo utilizado (simple o triple) debe ser grande y fuerte, en consonancia con la propia boca del pez. El siluro es atraído también por los tonos bajos. Los pescadores del Danubio usan una herramienta de madera, conocida como clonk, golpeando en el agua, produciendo un sonido similar al de un pequeño pez saltando sobre el agua, una rana o algún tipo de ave.
También se usan ondas de baja frecuencia, de baja intensidad, ya que tienen la propiedad de propagarse a través de largas distancias, obteniéndose resultados notables en tentar el siluro. El altavoz que se utiliza en este sistema debe poseer un diámetro pequeño, pero que pueda generar sonidos de baja frecuencia, y debe estar conectado a un generador electrónico de baja frecuencia.

El hilo utilizado para la captura del siluro debe ser muy resistente. Para los grandes especímenes se utiliza hilo trenzado de 0,4-0,6 mm o más; la caña debe ser resistente (de acción 100-300 g) y preferiblemente de dos tramos, y el carrete debe ser del tipo 'masivo', y muy robusto. Suelen usarse hilos trenzados con alta resistencia ya que los siluros poseen una dentadura en la que sus dientes están dirigidos hacia dentro y son tan pequeños que en vez de cortar, desgarran. Un hilo monofilamento, por mucha resistencia y anchura, le duraría muy poco en la boca, aunque si la captura no es demasiado grande, se saca sin problemas. Otra forma más económica, ya que el hilo trenzado es bastante más caro que el típico de nilón, es colocarle unos 40 cm de hilo de acero en el extremo. No hace falta preocuparse por el brillo o la opacidad del hilo de acero ya que el siluro prácticamente no ve, sino que se guía por sus barbas que captan todas las vibraciones. Por ello, hay veces que se encuentran hasta latas en el interior de los grandes ejemplares.



El pez luna


El pez luna (Mola mola) es un pez pelágico tetraodontiforme de la familia Molidae. Es el pez óseo más pesado del mundo, con una media de 1000 kg de peso y con ejemplares que alcanzan más de 3 m de longitud y superan las 2 toneladas. Es una especie cosmopolita que habita en aguas tropicales y templadas a lo largo de todo el planeta. Tiene el cuerpo aplastado lateralmente y cuando extiende sus aletas dorsales y ventrales, el pez es tan largo como alto.
Se alimenta principalmente de varios tipos de zooplancton gelatinoso como las medusas, de las que consume grandes cantidades para poder desarrollarse y mantener su gran tamaño, puesto que es una dieta pobre en nutrientes. Las hembras de esta especie pueden producir hasta 300 millones de huevos, más que cualquier otro vertebrado conocido. Los alevines del pez luna parecen pequeños peces globo con grandes aletas pectorales, una aleta caudal y espinas corporales que no tienen los ejemplares adultos.
Los ejemplares adultos son vulnerables a pocos depredadores naturales, pero es presa de leones marinos, orcas y tiburones. Entre los humanos, su carne está considerada como una exquisitez en algunas partes del mundo, como Japón, Corea y Taiwán, pero la venta de su carne está prohibida en la Unión Europea. A menudo estos peces quedan accidentalmente atrapados en redes de pesca y también pueden dañarse o morir debido a encuentros con desechos flotantes, como bolsas de plástico.
El pez luna es miembro del orden de los Tetraodontiformes, que también incluye a los peces globo, los peces erizo y las tijas, por lo que comparte muchos de los rasgos comunes a los miembros de este orden. Originalmente fue descrito como Tetraodon mola, dentro del género de los peces globo Tetraodon, pero posteriormente fueron clasificados dentro de su propio género, Mola, que incluye dos especies; M. mola es la especie tipo de este género.

El pez luna parece una gran cabeza de pescado sin cola. No posee cola ni pedúnculo caudal, ya que la aleta caudal está sustituida por una estructura redondeada llamada clavus, que le da su forma característica. El cuerpo está aplastado por los lados, lo que le confiere una forma larga y ovalada visto de frente. Las aletas pectorales son pequeñas y tienen forma de abanico; sin embargo, las aletas dorsal y anal son más largas y, cuando las extiende, es tan largo cómo alto.
Es el mayor pez óseo del mundo; tiene una longitud media de 1,8 metros y un peso medio de una tonelada, aunque hay registros de ejemplares de hasta 3,3 m de longitud, 4,2 m entre aletas y hasta 2.300 kg de peso.
La columna vertebral de M. mola contiene menos vértebras y es más corta en proporción al cuerpo que en cualquier otro pez. La médula espinal de un ejemplar de 2,1 m de longitud tiene menos de 25 mm de longitud,17 y su cerebro es muy pequeño, más pequeño incluso que uno de sus dos riñones, que están situados justo detrás del cerebro, en lugar de ocupar una posición más atrasada, como es habitual en los peces. El hocico se proyecta más allá de su pequeña boca y los dientes en ambas mandíbulas se unen para formar un único y afilado pico parecido al de un loro y sus aberturas branquiales aparecen como dos pequeños orificios.
A pesar de su calificación como osteictio y de su descendencia de antepasados óseos, su esqueleto en realidad contiene tejidos principalmente cartilaginosos, que son más ligeros que el hueso, lo que les permite alcanzar unas dimensiones impensables para otros peces óseos. Esta característica también es ilustrada por el hecho de que el pez más grande existente en la actualidad es el tiburón ballena (Rhincodon typus), un pez que carece por completo de huesos.
Los peces luna carecen de vejiga natatoria. Algunas fuentes indican que los órganos internos contienen una neurotoxina concentrada, la tetradotoxina, como los órganos de otros tetraodontiformes venenosos, mientras que otras refutan esta teoría.

El carpín dorado

El carpín dorado o carpa dorada (Carassius auratus) es una especie de pez de agua dulce de la familia Cyprinidae. Fue uno de los primeros peces domesticados por el hombre, y actualmente es uno de los más comunes peces de acuario.
Un miembro relativamente pequeño de la familia de la carpa, el carpín dorado es una versión domesticada menos colorida de la carpa (Carassius auratus) nativa de Asia oriental. Fue domesticado por primera vez en China hace más de mil años, y varias razas distintas se han desarrollado desde entonces. Las distintas razas del carpín dorado varían mucho en tamaño, forma del cuerpo, configuración de las aletas y coloración.
La temperatura ideal del acuario es de 20º y necesitan 40 litros por pez.
 En la antigua China, varias especies de carpa (colectivamente conocidos como Carpas asiáticas) fueron domesticadas y han sido criadas como pescado para consumo humano por miles de años. Algunas de estas especies normalmente son de coloración gris o plata y tienen una tendencia a tonarse con un color rojo, naranja o amarillo, lo que fue registrado por primera vez en la dinastía Jin (265-420).3 Durante la Dinastía Tang (618-907), era popular criar carpas en estanques ornamentales y Jardines acuáticos. Una mutación genética natural provocó una coloración dorada (realmente amarillento naranja) en lugar de coloración plata. La gente comenzó a criar la variedad oro en lugar de la variedad plata, manteniéndolas en estanques u otros cuerpos de agua. En ocasiones especiales en las que se esperaban invitados, los peces podían ser movidos a un contenedor mucho menor.

El carpín dorado sólo puede crecer hasta la madurez sexual con suficiente agua y nutrición adecuada. La mayoría de peces de colores se reproducen en cautividad, sobre todo en entornos de estanque. La cría suele ocurrir después de un cambio significativo de la temperatura, a menudo en la primavera. Los machos persiguen a las hembras, lo que las lleva a la liberación de sus huevos por los golpes y codazos de los machos.9
Los carpínes, como todos los ciprínidos, son ovíparos. Sus huevos son adhesivos y amarillentos y se adhieren a la vegetación acuática, por lo general a las plantas densas como Cabomba o Elodea o una mopa de desove. Los huevos eclosionan en 48 a 72 horas. Dentro de alrededor una semana, la freza empieza a asumir su forma final, aunque puede pasar un año antes de que desarrollen un color maduro, siendo las crias de color marrón metálico al igual que sus ancestros salvajes. Algunos peces de colores muy criados ya no puede reproducirse naturalmente debido a su forma modificada. El método de reproducción artificial llamado "mano pela" puede ayudar a la naturaleza, pero puede dañar a los peces si no se realiza correctamente. En cautiverio, los adultos también pueden comer los jóvenes que encuentran.

El pez globo

Tetraodontidae es una familia de peces principalmente marinos y de estuarios que pertenece al orden de los Tetraodontiformes. La familia incluye numerosas especies, que reciben nombres tales como pez globo, también llamado puercoespín de mar, o avestruz de mar (coloquialmente). Reciben estas denominaciones por poseer la capacidad de hincharse, tomando agua o aire, cuando son atacados o se asustan, multiplicando varias veces su tamaño haciendo imposible que el atacante pueda tragarlo.
Morfológicamente son similares al pez erizo con el cual se encuentran emparentados, que posee grandes espinas externas (a diferencia de las espinas escondidas y más delgadas de Tetraodontidae, que solo son visibles cuando el pez se infla). El nombre científico hace referencia a los cuatro grandes dientes, que se encuentran fijados a una placa superior e inferior, que son utilizados para aplastar los caparazones de crustáceos y moluscos sus presas naturales.

Por lo general se considera que los peces globo son el segundo vertebrado más venenoso del mundo, después de la rana dorada venenosa. Ciertos órganos internos, tales como el hígado, y a veces la piel, contienen tetradotoxina o tetrogodina y son sumamente tóxicos para la mayoría de los animales que los consumen; sin embargo, la carne de algunas especies es considerada un manjar en Japón, Corea, y China cuando es preparada por chefs especialmente entrenados que saben qué parte puede ser consumida y cuánta cantidad es seguro ingerir.
Tetraodontidae contiene por lo menos unas 120 especies de peces globo en 28 géneros. Por lo general son habitantes de los trópicos, son poco frecuentes en zonas templadas, y no habitan en aguas frías. Por lo general son de tamaño pequeño a mediano (30 cm a 50 cm), aunque unas pocas especies pueden llegar a medir más de 100 cm. Habitan a no más de 300 m de profundidad, principalmente en zonas de arrecifes de coral.


 Es una potente neurotoxina que se encuentra principalmente en las vísceras (por ejemplo, hígado, ovarios, testículos) de muchas especies de peces tetraodóntidos y diodóntidos, como el pez globo. Su ingesta hace disminuir todas las constantes vitales puesto que interfiere en la conductividad neuromuscular. Concretamente bloquea de una forma específica los canales de sodio, que se encuentran entre otros, en la membrana de las neuronas, y son los responsables de la generación de potenciales de acción (por depolarización de membrana hasta alcanzar el nivel umbral de disparo), lo que en última instancia produce la transmisión nerviosa. De esta forma, en presencia de TTX las neuronas son incapaces de producir potenciales de acción y no pueden producir impulsos que permitan a los músculos contraerse.

martes, 26 de abril de 2016

El salmón

Los salmones y truchas del Atlántico y del Viejo Mundo (el género Salmo) son peces marinos y de agua dulce de la familia de los salmónidos distribuidos por los océanos y mares de casi todo el mundo excepto el Océano Pacífico, con algunas especies que sólo viven en agua dulce en Europa y Asia. Su nombre procede del latín salmo, que es como llamaban en la antigua Roma a estos peces. En cuanto a la genética son parientes cercanos de los salmones y truchas del Pacífico (el género Oncorhynchus), y tienen una anatomía similar, aunque el análisis de ADN mitocondrial ha mostrado diferencias entre estos dos géneros.
Algunas de las especies de este género son anádromas: nacen en aguas dulces, migran al océano y vuelven al agua dulce para procrear. Se les atribuye la capacidad de volver al mismo sitio donde nacieron para reproducirse, y los estudios recientes muestran que al menos un 90% de los salmones que remontan una corriente nacieron en ella. No se sabe cómo se orientan, pero puede que su fino sentido del olfato reconozca la química de su río natal. Otras muchas especies pasan toda su vida en el río o en un lago.
El salmón es un alimento habitual y razonablemente sano por su alto contenido en proteínas y ácidos grasos omega-3, con un contenido moderado en grasas. El salmón es un pescado azul o graso que aporta unos 11 gramos de grasa por cada 100 gramos de carne, un contenido similar al de las sardinas, el jurel o el atún. La grasa es rica en ácidos grasos omega-3, que contribuyen a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos plasmáticos, y además aumentan la fluidez de la sangre, lo que previene la formación de coágulos o trombos. Por este motivo se recomienda el consumo habitual de salmón a la población general, y en particular en caso de trastornos cardiovasculares. El salmón es una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico, al igual que el resto de pescados.
Según informes de la revista Science los salmones de criadero pueden tener altos contenidos de dioxinas. Los niveles de PCB (bifenil policlorinado) pueden ser hasta 8 veces más altos en los criados que en los salvajes, y el contenido en omega-3 puede ser menor. A pesar de esto, la autoridad de alimentación británica (FSA) recomienda el consumo incluso de salmón criado, pues sus beneficios superan los riesgos. Por otra parte, el salmón es uno de los pescados menos afectados por el mercurio (metilmercurio) Diphyllobothrium nihonkaiense.

Entre las enfermedades causadas por su consumo se encuentra la aparición del
 La cría y producción comercial del salmón apareció en los años setenta. Según un informe solicitado por la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G., en 2007 la producción mundial de salmón (tanto silvestre como cultivado) alcanzó los 2,85 millones de toneladas round, de los cuales 1,82 millones correspondieron al salmón cultivado. Los mayores productores de salmón cultivado, según el mismo informe, fueron Noruega con un 43,3% de la producción, y Chile con un 36%, seguidos a distancia por Reino Unido con un 7,6% y Canadá con un 6,5%.

El atún

Los atunes (Thunnus), llamados cordilas en sus primeros días de vida, son un género de una docena de especies de peces que viven en el océano.
Nadan con velocidades de crucero de 3 a 7 km/h, pero pueden alcanzar los 70 km/h y, excepcionalmente, son capaces de superar los 110 km/h en recorridos cortos. Como son animales oceánicos pelágicos, viajan grandes distancias durante sus migraciones (recorriendo de 14 a 50 km diarios), que duran hasta 60 días. Ciertas especies de atunes pueden sumergirse hasta los 400 m de profundidad.
La carne de atún es rosada o roja, y contiene una mayor cantidad de hemoglobina (hasta 380 mg en 100 g de músculo) y mioglobina (hasta más de 530 mg en 100 g de músculo) que la de otras especies de peces.
Algunas de las especies más grandes, como el atún de aleta azul, pueden elevar la temperatura corporal por encima de la temperatura del agua con su actividad muscular; ello no significa que sean de sangre caliente, pero les permite vivir en aguas más frías y sobrevivir en una más amplia variedad de entornos que otras especies de atún.


Características comunes a los túnidos es la presencia de dos aletas dorsales, generalmente bien separadas, la primera soportada por espinas y la segunda por rayas blandas (figura 1). Su cuerpo es rechoncho, enteramente cubierto de escamas, mayores en la parte anterior que las del resto. Posee un dorso azul oscuro y vientre plateado, sin manchas que le permite mimetizarse con el medio acuático. En los ejemplares jóvenes se presentan líneas verticales y puntos claros en la parte baja del cuerpo. Las aletas son de color gris azuladas. Su talla oscila entre 3 y 8 metros y su peso puede variar entre 400 y 900 kg. Es un pez emigrante y pelágico, que nada cerca de la superficie formando pequeños bancos. Busca aguas con temperaturas superiores a los 10 °C (de 17 a 33 °C). Alcanza la madurez sexual a los 4 o 5 años, cuando mide de 1 a 1,2 m (pesando de 16 a 27 kg).

Se estima que su vida media es de 15 años.
El atún es un pescado muy popular en la alimentación de buena parte del mundo. El mercado del atún se ha visto ampliamente impulsado por el desarrollo de las economías de los países de Asia oriental, especialmente Japón, y por el impacto global de ciertos platos como en el caso del sushi.
El Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO dispone de una base de datos con un atlas que permite conocer las capturas acumuladas, según las especies y los años (figura 2).7 Se estima que las capturas mundiales de atún, realizadas en 2007, fueron del orden de 4 millones de toneladas. De estas capturas, el 69,0% se realizaron en el océano Pacífico, el 21,7% en el océano Índico y 9,5% en el océano Atlántico y mar Mediterráneo. Las especies de atún que se explotan con fines comerciales se recogen en la tabla 1.8 Los atunes son pescados que admiten una gran diversidad de preparaciones culinarias, ya sea en fresco o en conserva (atún en conserva). Las tajadas o puestas que se extraen de los mismos son variadas: rodajas, ventresca (vientre), ijada, etc. Para su consumo en fresco se preparan asados (figura 4) o cocinados como parte de platos populares: sorropotún en los pueblos costeros de la comunidad de Cantabria, marmitako en los del País Vasco, o el patacó en la cocina tarraconense (Cataluña). En algunos países de América Latina se usan para elaborar el cebiche. Cuando se someten a tratamiento de conservación mediante la salazón, se obtiene otro producto típico: la mojama.

El pez espada

El pez espada, emperador o aguja palá (Xiphias gladius) es una especie de pez perciforme de la familia Xiphiidae. Son grandes peces predadores altamente migratorios, caracterizados por su pico largo y aplanado, diferente del de sus parientes, los marlines, que es cónico. El pez espada constituye la única especie perteneciente a la familia Xiphiidae, y su pesca es un deporte popular. Son estilizados y tienen la característica de perder todos sus dientes y escamas en su etapa adulta. Alcanzan un tamaño máximo de 4,3 m y un peso de 540 kg. El récord de la International Game Fish Association corresponde a un espécimen de 536 kg capturado durante 1953 en Iquique, Chile, donde es conocido como albacora.
El pez espada es conocido comúnmente como “el gladiador” (de allí el epíteto de su nombre científico, gladius), debido a la forma de su cuerpo y a la similitud de su pico con una espada (gladius en latín), el cual utiliza como arma tanto para atacar a sus presas, como para defenderse de sus depredadores naturales. En ocasiones, también se le denomina “emperador”, a pesar de que este nombre se refiere también a una especie muy distinta: Luvarus imperialis. Esta confusión está provocada por la similitud de la carne de los filetes de ambas especies.
El marrajo es una de las pocas especies marinas lo suficientemente grande y rápido como para atrapar y matar un pez espada adulto; los jóvenes son mucho más vulnerables a la depredación por parte de otros peces pelágicos de mayor tamaño.
Los peces espada están distribuidos alrededor del mundo en aguas tropicales, subtropicales y templadas, entre los 45º norte y los 45º sur aproximadamente. Tienden a concentrarse donde se encuentran corrientes marinas importantes. Habitan en aguas superficiales donde la temperatura supera los 15 °C, pero también pueden nadar y cazar en aguas de alrededor de 5 °C por cortos períodos debido a órganos especiales que calientan sus ojos y cerebro.
Las áreas de aparentemente mayor abundancia son el norte de Hawái, a lo largo de la zona de transición del Pacífico norte; las costas orientales de Estados Unidos y México; y el oeste del Pacífico, principalmente el este de Japón. No se sabe demasiado sobre la migración de esta especie, pero estudios de captura y liberación indican un movimiento general hacia el este, desde el norte de Hawái y el Pacífico central hacia la costa oeste de Estados Unidos.
Las poblaciones del Atlántico Norte se catalogan como En Peligro (EN, del inglés «endangered»).

Las hembras son más grandes que los machos, los cuales rara vez superan los 135 kg (300 libras). Según estudios llevados a cabo en el Pacífico noroccidental, las hembras maduran a los 4 o 5 años de edad, mientras que los machos a los 3 o 4 años.
El pez espada es homeotermo, lo cual le permite mantener una temperatura 10 o 15 °C superior a la del agua en la que se mueve. El calentamiento de los ojos mejora la visión, y subsecuentemente aumenta las posibilidades de atrapar una presa. De las más de 25.000 especies de peces óseos, sólo se sabe que, unas 22 aproximadamente, tienen la capacidad de mantener la temperatura de su cuerpo por encima de la temperatura del agua, entre las que se encuentran también los marlines, atunes y algunas especies de tiburón (familias Lamnidae y Alopidae).


La alimentación de los adultos incluye peces pelágicos como el atún, barracuda, pez volador, verdel, etc. También comen calamares cuando éstos están disponibles.
Se sabe que los peces espada suelen mantenerse en aguas más profundas durante el día, mientras que a la noche ascienden a zonas más superficiales.

Las estimaciones varían considerablemente, pero es posible que las hembras carguen entre 1 y 29 millones de huevos en sus gónadas. Los machos y las hembras forman parejas durante la época de apareamiento. El desove se lleva a cabo durante todo el año en el Mar Caribe, Golfo de México, costas de Florida y en otras zonas de aguas cálidas ecuatoriales, mientras que en zonas más frescas sólo ocurre en primavera y verano. El sitio de desove más conocido es el Mediterráneo fuera de las costas de Italia, donde la época de puesta de huevos se extiende desde julio hasta agosto, cuando los machos son frecuentemente vistos persiguiendo hembras. Se ha observado a peces espada desovando en el océano Atlántico, en profundidades superiores a los 75 m (250 pies). En el Pacífico norte, el desove suele ocurrir en aguas de más de 24 °C desde marzo a julio, y todo el año en el Pacífico ecuatorial.
Los huevos miden entre 1,6 y 1,8 mm de diámetro. El desarrollo embrionario termina dos días y medio después de la fertilización. Al ser el único miembro de su familia, la larva del pez espada tiene un aspecto único. Al salir del huevo mide unos 4 mm de longitud y vive cerca de la superficie. En esta etapa, su cuerpo casi no tiene pigmento. A medida que la larva crece, su cuerpo se afina y estiliza, y al alcanzar los 12 mm (0,5 pulgadas), el pico está notablemente desarrollado, en comparación al todavía diminuto tamaño del animal, siendo la parte superior y la inferior de aquél de igual tamaño. La aleta dorsal se desarrolla luego. A medida que el crecimiento continúa, la parte superior del pico crece proporcionalmente más rápido que la inferior, pudiéndose notar la característica longitud y prominencia de la parte superior. Los especímenes de más de 23 cm (9 pulgadas) aproximadamente, poseen una aleta dorsal que se extiende por todo el largo del cuerpo. En una etapa de crecimiento más avanzada, la aleta dorsal desarrolla un único lóbulo. Cuando el pez alcanza unos 52 cm (20 pulgadas), la segunda aleta dorsal ya se ha desarrollado.

La sardina común

La sardina europea o sardina común (Sardina pilchardus) es una especie de pez clupeiforme de la familia Clupeidae. Es la única especie de su género. Está estrechamente emparentada con las anchoas y arenques.
 El cuerpo es alargado, no muy comprimido. La mandíbula superior es poco o nada escotada. Maxilares no se extienden más allá de la parte media del ojo. El ojo tiene un párpado adiposo bien desarrollado. Los dientes son pequeños o nulos. La aleta dorsal se origina más cerca del rostro que de la base de la caudal. Las pelvianas insertadas en posición abdominal (en medio de la zona ventral, bajo la dorsal). El opérculo tiene unas estrías radiadas.
 El dorso es de color gris oscuro, azul y plateado y a lo largo de los flancos presenta una banda azulada. El vientre es blanco plateado. Las aletas son incoloras, salvo la dorsal, que está un poco oscurecida.

Las escamas son caedizas y cicloideas (sin espinillas visibles a la lupa). Todos los radios son blandos. Presenta de 26 a 30 series de escamas visibles en la línea longitudinal máxima. Presenta branquiespinas en la parte interna de las branquias, que son prolongaciones que sirven para retener los pequeños organismos de los que se alimenta.
 La sardina europea forma varias razas geográficas que alcanzan distinto tamaño y edad, dependiendo del área en que vivan. De especies como la alosa o sábalo (Alosa alosa) se diferencian en la posición de las aletas pélvicas, el número de escamas o el tamaño de la boca. Del espadín Sprattus sprattus se diferencia porque éste tiene el opérculo liso.
 Es una especie pelágica que vive sobre la plataforma, acercándose más a la costa en la época de reproducción, en invierno se van a zonas cercanas al talud continental, de fondos de unos 150 m.
 Se alimenta de plancton al que filtra por medio de las branquiespinas que presenta especialmente el primer arco branquial. Algunas veces se colocan frente a corriente y van haciendo pasar el agua hasta las branquias; otra forma es nadando activamente. Cuando las sardinas se alimentan suelen desorganizar los bancos que forman.
 Se reúnen en grandes bancos. Los huevos permanecen formando parte del plancton una o dos semanas (depende de la temperatura); tienen un diámetro de 1,5 mm y poseen gota de grasa. Cada hembra pone entre 50.000 y 60.000 huevos. Las larvas también son planctónicas un periodo más largo de tiempo. Paulatinamente van abandonando la vida planctónica para pasar a hábitos nectónicos, en este caso también pelágicos.
 Pueden vivir hasta 8 años y alcanzar unos 25 cm, siendo las de razas de aguas frías las más grandes y longevas.

Son peces gregarios por excelencia y que realiza importantes desplazamientos. En primavera se acerca a la zona más costera y superficial y cuando llegan las aguas frías se aleja y hunde. En el pasado se describieron importantes migraciones que hoy no se reconocen; se pensaba que las sardinas nacidas en el Cantábrico buscaban aguas frías, llegando hasta las costas francesas y el Canal de la Mancha, volviendo a reproducirse al Cantábrico. Hoy se sabe que las sardinas van apareciendo en superficie (ascendiendo desde aguas más profundas) en función del calentamiento de agua, comenzando por el sur del Golfo de Vizcaya (Cantábrico), costas francesas hacia el Norte y, finalmente, en verano en el sur de las Islas Británicas, dando la sensación de una migración de Sur a Norte.