El pez luna (Mola mola) es un pez pelágico tetraodontiforme de la familia Molidae. Es el pez óseo más pesado del mundo, con una media de 1000 kg de peso y con ejemplares que alcanzan más de 3 m de longitud y superan las 2 toneladas. Es una especie cosmopolita
que habita en aguas tropicales y templadas a lo largo de todo el
planeta. Tiene el cuerpo aplastado lateralmente y cuando extiende sus aletas dorsales y ventrales, el pez es tan largo como alto.
Se alimenta principalmente de varios tipos de zooplancton gelatinoso como las medusas,
de las que consume grandes cantidades para poder desarrollarse y
mantener su gran tamaño, puesto que es una dieta pobre en nutrientes.
Las hembras de esta especie pueden producir hasta 300 millones de huevos, más que cualquier otro vertebrado conocido. Los alevines del pez luna parecen pequeños peces globo con grandes aletas pectorales, una aleta caudal y espinas corporales que no tienen los ejemplares adultos.
Los ejemplares adultos son vulnerables a pocos depredadores naturales, pero es presa de leones marinos, orcas y tiburones. Entre los humanos, su carne está considerada como una exquisitez en algunas partes del mundo, como Japón, Corea y Taiwán, pero la venta de su carne está prohibida en la Unión Europea. A menudo estos peces quedan accidentalmente atrapados en redes de pesca y también pueden dañarse o morir debido a encuentros con desechos flotantes, como bolsas de plástico.
El pez luna es miembro del orden de los Tetraodontiformes, que también incluye a los peces globo, los peces erizo y las tijas, por lo que comparte muchos de los rasgos comunes a los miembros de este orden. Originalmente fue descrito como Tetraodon mola, dentro del género de los peces globo Tetraodon, pero posteriormente fueron clasificados dentro de su propio género, Mola, que incluye dos especies; M. mola es la especie tipo de este género.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjf5xx6w0PlXWgEt5zu2rlwkVx94qSFknc449IOcTijZIpQBkligfxwvcz4V-IxZruDOyojxKlTErbCHTpu1AeNejmz76ElDjY6GUHU_IC_92oIQKS_k3pWR5MUjvcEBSSZZPSVT67dTANQ/s200/m.jpeg)
Es el mayor pez óseo del mundo; tiene una longitud media de 1,8 metros y un peso medio de una tonelada, aunque hay registros de ejemplares de hasta 3,3 m de longitud, 4,2 m entre aletas y hasta 2.300 kg de peso.
La columna vertebral de M. mola contiene menos vértebras y es más corta en proporción al cuerpo que en cualquier otro pez. La médula espinal de un ejemplar de 2,1 m de longitud tiene menos de 25 mm de longitud,17 y su cerebro es muy pequeño, más pequeño incluso que uno de sus dos riñones, que están situados justo detrás del cerebro, en lugar de ocupar una posición más atrasada, como es habitual en los peces.
El hocico se proyecta más allá de su pequeña boca y los dientes en
ambas mandíbulas se unen para formar un único y afilado pico parecido al
de un loro y sus aberturas branquiales aparecen como dos pequeños orificios.
A pesar de su calificación como osteictio y de su descendencia de antepasados óseos, su esqueleto en realidad contiene tejidos principalmente cartilaginosos, que son más ligeros que el hueso, lo que les permite alcanzar unas dimensiones impensables para otros peces óseos. Esta característica también es ilustrada por el hecho de que el pez más grande existente en la actualidad es el tiburón ballena (Rhincodon typus), un pez que carece por completo de huesos.
Los peces luna carecen de vejiga natatoria. Algunas fuentes indican que los órganos internos contienen una neurotoxina concentrada, la tetradotoxina, como los órganos de otros tetraodontiformes venenosos, mientras que otras refutan esta teoría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario