![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEja2leopp7werNTZ64-MsDtsxCEEXd-pAQK_Oc5tGVIrs1C5gGvh7fBq2PQgo1lsjen3lZ-AzRcopS57MdwlRXvzbI2r7o9IHq_DI7TJVrkwrnZkkUPrDaKWqIkfrm6zI7g4LJqZip9oUfz/s1600/250px-Sardina_pilchardus_201dd1.jpg)
El cuerpo es alargado, no muy comprimido. La mandíbula superior es poco o
nada escotada. Maxilares no se extienden más allá de la parte media del
ojo. El ojo tiene un párpado adiposo bien desarrollado. Los dientes son
pequeños o nulos. La aleta dorsal se origina más cerca del rostro que
de la base de la caudal. Las pelvianas insertadas en posición abdominal
(en medio de la zona ventral, bajo la dorsal). El opérculo tiene unas
estrías radiadas.
El dorso es de color gris oscuro, azul y plateado y a lo largo de los
flancos presenta una banda azulada. El vientre es blanco plateado. Las
aletas son incoloras, salvo la dorsal, que está un poco oscurecida.
Las escamas son caedizas y cicloideas (sin espinillas visibles a la
lupa). Todos los radios son blandos. Presenta de 26 a 30 series de
escamas visibles en la línea longitudinal máxima. Presenta
branquiespinas en la parte interna de las branquias, que son
prolongaciones que sirven para retener los pequeños organismos de los
que se alimenta.
La sardina europea forma varias razas geográficas que alcanzan distinto
tamaño y edad, dependiendo del área en que vivan. De especies como la
alosa o sábalo (Alosa alosa) se diferencian en la posición de las aletas pélvicas, el número de escamas o el tamaño de la boca. Del espadín Sprattus sprattus se diferencia porque éste tiene el opérculo liso.
Es una especie pelágica que vive sobre la plataforma, acercándose más a
la costa en la época de reproducción, en invierno se van a zonas
cercanas al talud continental, de fondos de unos 150 m.
Se alimenta de plancton
al que filtra por medio de las branquiespinas que presenta
especialmente el primer arco branquial. Algunas veces se colocan frente a
corriente y van haciendo pasar el agua hasta las branquias; otra forma
es nadando activamente. Cuando las sardinas se alimentan suelen
desorganizar los bancos que forman.
![Sardina](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixE-AOXF5JRp2LBXPKJ7XKZfF8yxW5vBiDpiNCga4SEHixzSgAiAeTyzTn7hPAjk1wZSpMqJRYQid7S5snMOn2QlC7fnPIjG8nAF3fFIsNAXwcVli5rGRyg7Jw8deKF1GfDaxu_M2xQImJ/s320/Sardina_pilchardus_Gervais.jpg)
Se reúnen en grandes bancos. Los huevos permanecen formando parte del
plancton una o dos semanas (depende de la temperatura); tienen un
diámetro de 1,5 mm y poseen gota de grasa. Cada hembra pone entre 50.000
y 60.000 huevos. Las larvas también son planctónicas un periodo más
largo de tiempo. Paulatinamente van abandonando la vida planctónica para
pasar a hábitos nectónicos, en este caso también pelágicos.
Pueden vivir hasta 8 años y alcanzar unos 25 cm, siendo las de razas de aguas frías las más grandes y longevas.
Son peces gregarios por excelencia y que realiza importantes
desplazamientos. En primavera se acerca a la zona más costera y
superficial y cuando llegan las aguas frías se aleja y hunde. En el
pasado se describieron importantes migraciones que hoy no se reconocen;
se pensaba que las sardinas nacidas en el Cantábrico buscaban aguas frías, llegando hasta las costas francesas y el Canal de la Mancha,
volviendo a reproducirse al Cantábrico. Hoy se sabe que las sardinas
van apareciendo en superficie (ascendiendo desde aguas más profundas) en
función del calentamiento de agua, comenzando por el sur del Golfo de
Vizcaya (Cantábrico), costas francesas hacia el Norte y, finalmente, en
verano en el sur de las Islas Británicas, dando la sensación de una migración de Sur a Norte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario